¿Alguna vez has estado tranquilamente en casa y de repente, todo se queda en silencio? El frigorífico se apaga, las luces parpadean y la televisión desaparece. No sabes si es solo en tu vivienda o si es algo general del edificio o del vecindario. Esta situación puede provocar cierta ansiedad, sobre todo si estás con tareas importantes o simplemente tienes niños pequeños o personas mayores en casa. Este artículo de Endesa explica algunas de las principales causas por las que se va la luz en casa. Saber cómo actuar en esos primeros minutos es clave para evitar accidentes, pérdidas de comida en el frigorífico o simplemente para mantener la calma ante lo desconocido.
A lo largo de este artículo te vamos a indicar exactamente qué hacer si se va la luz en casa. Evitaremos tecnicismos innecesarios, te vamos a dar pasos simples y consejos contrastados con fuentes de confianza. Además, te responderemos a las dudas más frecuentes que suelen surgir en estas situaciones. Mantente leyendo, porque al final te contaremos el error que comete el 80% de la gente y que tú podrás evitar fácilmente.
Qué hacer si se va la luz en casa
Lo primero es mantener la calma y comprobar si la luz se ha ido únicamente en tu vivienda o si también afecta a otras casas cercanas. Abre la puerta de la calle y observa si las luces del pasillo comunitario o de otros pisos siguen funcionando. Si es solo en tu hogar, lo más probable es que se trate de un salto en el diferencial o un exceso de consumo. Ve al cuadro eléctrico y verifica si algún interruptor ha bajado. Si es así, súbelo y observa si vuelve la luz. En caso de dudas, lo mejor es desconectar todos los electrodomésticos antes de intentar reactivar el sistema.
Si el problema afecta a varias viviendas o toda la calle, puede tratarse de una incidencia general en el suministro eléctrico. En esos casos, llama a tu compañía distribuidora (no confundir con la comercializadora) para informar y consultar el estado de la red. Mientras tanto, evita abrir el frigorífico para conservar su temperatura interna y ten a mano linternas o luces a pilas para moverte con seguridad. Nunca utilices velas sin supervisión. En la mayoría de casos, la luz vuelve en poco tiempo, pero estar preparado marca la diferencia.
Consejos prácticos relacionados con qué hacer si se va la luz en casa
Mantener un pequeño kit de emergencia en casa puede ser una excelente solución para cuando se va la luz. Este kit debe incluir una linterna con pilas nuevas, una radio portátil, una batería externa para móviles (power bank) y una copia impresa de los números de contacto de tu distribuidora eléctrica y servicios de emergencia. Además, asegúrate de que todos los miembros del hogar sepan dónde se encuentra este kit y cómo utilizarlo. Planear con anticipación puede parecer innecesario, pero te salvará de muchos apuros en el momento que más lo necesites.
Otro consejo importante es revisar periódicamente el estado del cuadro eléctrico y contratar una revisión profesional al menos una vez al año. Una instalación antigua o sobrecargada puede ser la causa de interrupciones frecuentes. Algunos aparatos como estufas eléctricas o calefactores portátiles pueden disparar el consumo y hacer saltar los plomos, sobre todo en invierno. Si identificas reiteradas caídas de suministro, lo ideal es contactar con un técnico para revisar la instalación. Anticiparse es clave para evitar cortes inesperados y mantener tu casa segura.
Las preguntas frecuentes relacionadas con qué hacer si se va la luz en casa
¿Por qué se va la luz solo en mi piso y no en el resto del edificio?
Generalmente, esto ocurre cuando se sobrepasa la potencia contratada y salta el interruptor de control de potencia (ICP). También puede deberse a un fallo en un electrodoméstico que provoca una fuga o cortocircuito. Verifica el cuadro eléctrico y, si no logras restablecerlo, contacta con un electricista autorizado.
¿Cómo sé si es un apagón general o solo en mi casa?
Puedes salir al rellano y mirar si hay luz en las zonas comunes del edificio o preguntar a vecinos directamente. Si no hay luz fuera, es un apagón general. También puedes consultar aplicaciones móviles de tu distribuidora o llamar a su número de atención para confirmar si hay una incidencia en tu zona.
¿Qué hago si el diferencial no se mantiene levantado?
Desconecta todos los electrodomésticos y vuelve a subir el diferencial. Luego conecta uno a uno para detectar cuál pueda estar causando el problema. Si persiste, puede tratarse de una avería más compleja que requiere un técnico especializado.
¿Puedo reclamar una compensación si se va la luz durante horas?
Sí, si el corte supera determinados plazos establecidos por ley, podrías tener derecho a una compensación. Consulta con tu distribuidora los plazos y el procedimiento.
¿Es seguro usar velas cuando se va la luz?
No son recomendables, especialmente si hay niños o si se dejan sin vigilancia. Es preferible usar linternas o luces LED recargables.
¿Cuánto tiempo puede aguantar un frigorífico cerrado sin electricidad?
Un frigorífico puede mantener la temperatura adecuada durante unas 4 horas si no se abre. En el caso del congelador, puede durar entre 24 y 48 horas cerrado. Por eso es importante no abrirlos durante un apagón.
¿Es necesario avisar a emergencias si se va la luz?
Solo si la falta de electricidad compromete la salud o la seguridad, como en el caso de personas dependientes de máquinas médicas en casa. De lo contrario, contacta directamente con la distribuidora.
¿Cómo encuentro el número de mi distribuidora eléctrica?
Puedes localizarlo en cualquier factura eléctrica o buscando online el nombre de tu compañía distribuidora según tu zona.
¿Puedo aumentar la potencia para evitar que se vuelva a ir la luz?
Sí, puedes solicitar un aumento de potencia, pero revisa primero si es realmente necesario o si puedes redistribuir el uso de aparatos eléctricos.