inflacion de abril 2025

¿Qué ha pasado con la inflación de abril 2025?

Rate this post

La inflación de abril 2025 marcó un nuevo punto de inflexión en la economía argentina. Con un índice del 2,8%, el más bajo en lo que va del año, el dato generó reacciones tanto positivas como cautelosas. Este descenso estuvo influido por varios factores, como el freno en el aumento de tarifas y el control de la emisión monetaria. Conoce más sobre la inflación de abril 2025 en Argentina en este análisis del INDEC, uno de los principales referentes estadísticos del país.


¿Por qué bajó la inflación en abril?

El descenso de la inflación de abril 2025 al 2,8% mensual representa una desaceleración significativa frente a los picos registrados durante 2024. Esta caída no se debe a una sola medida, sino a un conjunto de políticas económicas implementadas desde principios de año.

Control en el aumento de tarifas

Uno de los factores determinantes fue la postergación de los aumentos tarifarios en servicios públicos como gas, electricidad y transporte. Esta decisión tuvo un impacto directo en el índice general de precios, frenando la escalada que se venía observando en meses anteriores.

Políticas monetarias más estrictas

El Banco Central mantuvo una política de emisión monetaria restringida, disminuyendo la circulación de dinero en la economía. Esta medida, combinada con tasas de interés reales positivas, contribuyó a moderar el consumo y estabilizar los precios. Consulta la política monetaria en el sitio oficial del Banco Central de la República Argentina (BCRA)

Estabilidad cambiaria

El tipo de cambio se mantuvo relativamente estable durante abril, ayudando a contener los precios de los productos importados. Esta estabilidad cambiaria dio un respiro a los sectores más sensibles al dólar, como alimentos, tecnología y combustibles. Puedes hacer un seguimiento del tipo de cambio aquí.

inflación de abril 2025

Sectores con mayores y menores aumentos

Aunque el promedio general fue del 2,8%, no todos los sectores evolucionaron de la misma forma. Algunos rubros continúan mostrando aumentos por encima del promedio, mientras otros tuvieron incluso deflación. Esta situación explica en parte la composición heterogénea de la inflación de abril 2025.

Rubros con mayores aumentos

  • Educación: con subas relacionadas al inicio del ciclo lectivo y actualización de cuotas.
  • Salud: aumento en medicamentos y prestaciones médicas.
  • Alimentos y bebidas no alcohólicas: a pesar de cierta desaceleración, continúa siendo uno de los rubros que más impactan en el bolsillo.

Más detalles en el informe sectorial de Focus Market.

Rubros con menor variación

  • Vivienda, agua, electricidad y gas: contenidas gracias a la política de freno tarifario.
  • Transporte: mantuvo una estabilidad relativa respecto a meses anteriores.

Comparación interanual y proyecciones

En términos interanuales, la inflación acumulada alcanzó el 289,4%, una cifra todavía preocupante. Sin embargo, en comparación con los registros de meses anteriores, la inflación de abril 2025 se interpreta como una señal de desaceleración sostenida.

EcoLatina y Fundación Mediterránea-IERAL ofrecen proyecciones mixtas: mientras algunos analistas estiman que podría mantenerse cerca del 3%, otros temen una posible suba si se retoman los ajustes pendientes en tarifas y combustibles.


Impacto en la economía cotidiana

Consumo y salarios

El poder adquisitivo de los trabajadores sigue estando muy golpeado, aunque con una inflación más baja, los aumentos salariales empiezan a rendir un poco más. No obstante, las paritarias siguen abiertas y los gremios presionan por aumentos que superen a la inflación.

Créditos y financiamiento

Una menor inflación mejora las expectativas para el crédito. Algunas entidades financieras comenzaron a ofrecer tasas más competitivas en préstamos personales e hipotecarios, aunque el acceso sigue siendo limitado por el bajo nivel de ingresos formales. La evolución de la inflación de abril 2025 será clave para consolidar esta mejora.


¿Se consolida una tendencia a la baja?

El gobierno ha manifestado que el dato de abril confirma el camino de desinflación emprendido en los últimos meses. Sin embargo, expertos advierten que aún es temprano para hablar de una baja estructural, ya que muchos precios permanecen reprimidos y podrían ajustarse en los próximos meses.

Factores como el clima social, las decisiones judiciales en torno a tarifas y subsidios, y la negociación con organismos internacionales podrían modificar rápidamente el panorama.


La inflación de abril 2025, con un índice del 2,8%, ha sido un respiro esperado por muchos sectores de la economía. Sin embargo, sigue siendo esencial mantener la cautela: la inflación acumulada sigue alta y hay incertidumbres a futuro. La clave estará en sostener políticas consistentes, evitar sobresaltos en precios regulados y consolidar la recuperación del poder adquisitivo.

Mientras Argentina lidia con un nuevo repunte inflacionario, en Europa también se viven momentos clave en materia económica. En España, por ejemplo, la Agencia Tributaria ha generado debate con la campaña de la Renta 2025, especialmente por los cambios en los procesos de declaración y gestión fiscal.

¿Crees que esta tendencia a la baja se mantendrá en los próximos meses? Te invitamos a dejar tu opinión en los comentarios.

Si quieres estar al día de las noticias de Argentina, visita nuestro blog de noticias actuales en Que Ha Pasado Argentina.

_____________

Referencias